Gonzalo Santana: «La principal diferencia entre el baloncesto en USA y el baloncesto en España es Físico, físico y físico.»

Tras una ausencia más larga de la previsto, tuve problemas técnicos y me quedé sin ordenador, retomamos la actividad del blog con una entrevista a una de las jóvenes promesas del baloncesto español, el canario Gonzalo Santana, que tras terminar la pasada temporada en la prestigiosa Oak Hill Academy en Estados Unidos se prepara para afrontar un nuevo reto en el país norteamericano en la Tilton Prep.422966_10151144159173320_1521407820_n

Gonzalo Santana Jiménez nació en Las Palmas de Gran Canaria, comenzando a dar sus primeros pasos en el mundo del baloncesto en su colegio, el Heidelberg Schule. Pero no tardó en pasar a las categorías inferiores del Club Baloncesto Gran Canaria en dónde permaneció hasta finalizar su segundo año cadete. En su primer año como junior defendió los colores de la IMG Academy de Florida, dónde su buen hacer le valió un puesto en la prestigiosa Oak Hill Academy, donde jugó a las órdenes del prestigioso Coach Smtih. Esta nueva temporada mostrará todo su talento con la camiseta de Tilton Prep.

Buenas Días Gonzalo. Muchas gracias por concedernos parte de tu tiempo y colaborar con nosotros en esta entrevista.

1) Para aquellos que aún no te conozcan ¿Cómo se definiría así mismo Gonzalo Santana?

Un tipo normal al que le gusta el basket y busca un equilibrio en su corta vida entre deporte y basket en un país de posibilidades como USA.

2) Tras tus experiencias en Florida y Oak Hill ¿Cómo afrontas este nuevo reto en Tilton?

Con la incertidumbre de ser mi último año de Instituto y ver dónde termino para preparar mi futuro profesional a largo plazo.

3) ¿Qué te ha aportado cómo jugador desarrollar parte de tu formación en EE.UU.?

Aprender a buscarme la vida, madurar antes de tiempo, ver que hay muchos jugadores mejores que yo y que hay mas vida más allá de tu ciudad/país.

4) ¿Aconsejarías a jóvenes jugadores cruzar el charco? ¿Por qué?

Sin duda. Simplemente porque hay más oportunidades de desarrollarte como persona, estudiante y deportista. Guste o no USA es la meca del deporte, estudios y su sistema permite combinar ambos y gratis.

5) ¿Tienes claro tu futuro en la NCAA o después de este año decidirás?

Sí. Mi meta es encontar una universidad de alto nivel académico y que me permita disfrutar del basket. No pido más.

6) ¿Cuáles son las diferencias más claras que has apreciado entre el baloncesto americano y el europeo?

Físico, físico y físico. A partir de ahÍ desarrollan su capacidad técnica. No somos inferiores técnicamente pero el físico es primordial. Te sacan de la pista por físico y no por técnica. Su físico les permite presionar todo el partido y a partir de ahí aprovechan su capacidad técnica para ganar. No hay otra.

7) Cade vez sois más los españoles que dais el salto a América ¿Sabes si la FEB os hace un seguimiento o has recibido alguna llamada de las categorías inferiores?

La U18 me ha seguido recientemente pero entiendo que estando en USA y no siendo un gran jugador que destaque pues tampoco puedo pretender que me llamen. Me gustaría pero es complicado. No me siento inferior a ningún base español más que en la altura pero creo que tengo otras ventajas que algunos otros no tienen. Es simplemente mi opinión, que no vale.

8) ¿Qué cambiarías para mejorar el sistema de formación actual?

Complicado. Si no hay pasta en el sistema público educativo es imposible pensar en copiar el sistema yanqui. Las empresas privadas no creo que tengan interés en el deporte como para becar estudios por nivel deportivo. Es una cuestión cultural. En USA puedes tener 50 años, ser un buen profesional y ser admirado por tu trayectoria deportiva en la universidad.

9) ¿Te planteas volver a jugar en Europa algún día?

Si pudiese sí, pero no antes de terminar los estudios. Después se verá. quedan 5 años y de momento quiero disfrutar del basket.

Campus de Verano

Buenos Días a todos,

Escribo estas líneas, primero para agradeceros la acogida del blog con más de 1.700 seguidores en una semana, la verdad es que es increíble. Espero poder ir mejorándolo poco a poco  y agradeceros con un buen trabajo vuestro seguimiento.

Lo segundo es que en en unas horas viajará a Zamora como monitor del Campus San Viator 2013, así que la actividad del blog sufrirá un pequeño frenazo. Los entrenamientos mañana y tarde me dejarán poco tiempo para escribir, pero prometo hacer el esfuerzo y actualizar mínimo un par de veces por semana. Ahora que ya he cogido carrerilla sería una pena dejarlo.

Gracias a todos y saludos

@ASantanaBarroso

Alberto Codeso: «Un entrenador ayudante debe ser fiel al primer entrenador y una ayuda constante.»

Codeso-205x120Despedimos la primera semana de vida del blog con una entrevista a Alberto Codeso, entrenador ayudante del Bizkaia Bilbao Basket.

Alberto Codeso Nicolás, es un entrenador madrileño que ha compaginado el mundo del baloncesto base con los banquillos profesionales, trabajando como entrenador ayudante en clubes como Pool Getafe, Ciudad Ros Casares, Fuenlabrada, Real Madrid o Baskonia. Desarrollando su labor con técnicos del nivel de Esteban Albert, Óscar Quintana, Boza Maljkovic, Joan Plaza, Ettore Messina o Dusko Ivanovic. A comienzos del veranos se confirmóque ocuparía el cargo de entrenador ayudante en el nuevo proyecto del Bizkaia Bilbao Basket.

Desde aquí queremos agradecer a Alberto su colaboración, además de desearle suerte en su nueva andadura profesional.

1)      ¿Cómo afrontas este nuevo reto en Bilbao? ¿Conocías de antes a Rafa Pueyo?

Con ilusión y con muchas ganas de empezar a trabajar; a Rafa Pueyo le conocía desde hace bastante, creo que desde que Bilbao ascendió a la ACB y coincidíamos como entrenadores ayudantes.

2)      ¿Qué meta os habéis puesto de cara a la próxima temporada?

En principio, hacer la mejor plantilla posible para poder competir al máximo durante todo el año.

3)      ¿Cómo evaluarías a tus ex – equipos (Fuenlabrada, Real Madrid y Laboral Kutxa) esta temporada?

Fuenlabrada: irregular pero cumpliendo objetivos.

Real Madrid: campeones de Liga y subcampeones de Europa, poco más se puede decir.

Laboral Kutxa: un final gris que empaña todo el trabajo.

4)      ¿Qué te ha parecido la final ACB? ¿Dónde han estado para ti las claves?

Me gustó la final, estuvo igualada, con alternativas para los dos equipos, un ambiente en las gradas increíble, mucha tensión y polémica,… , hubo de todo; en el último partido el Real Madrid supo mantener su ventaja que, aunque parece algo fácil, viendo lo que pasó en los partidos anteriores, no lo era.

5)      Como responsable de Scouting del club te tocó seguirlo durante mucho tiempo ¿Cómo has visto la evolución de Nikola Mirotic?¿Podemos esperar más de él?

Por sus condiciones, su ambición y su forma de trabajar, no tengo duda que seguirá progresando y mejorando en todos los aspectos del juego; ya es un jugador muy importante en el equipo y lo será más.

6)      ¿Cuáles son las claves de un buen Scouting?

Sobre todo dar con las claves del juego del equipo contrario, elegir bien cómo contrarrestar ese juego y luego ser capaces de trasmitir toda la información de forma clara a los jugadores.

7)      Has tenido la posibilidad de trabajar con muchos jugadores de primer nivel ¿Quién es el que más te ha impresionado?

J.M.Calderón y W.Herrmann, en mis dos primeros años en Fuenlabrada.

8)      ¿Qué entrenador, de todos con los que has trabajado te ha marcado más?

Esteban Albert, en Pool Getafe, y Oscar Quintana, en Fuenlabrada, fueron los dos primeros con los que trabajé y con ellos empecé a aprender cómo hacer mi trabajo.

9)      Eres un entrenador con gran recorrido como ayudante en ACB ¿Qué cualidades crees que debe tener un buen asistente?

Ser fiel al primer entrenador y una “ayuda” constante.

10)   ¿Te planteas dar el salto a un banquillo profesional como primer entrenador?

No me lo planteo.

Muchas Gracias

@ASantanaBarroso

El Ataque Contra Zona: Conceptos Básicos

La defensa en zona es uno de los muchos recursos que nos ofrece el baloncesto. Son varios los tipos de defensa zonal que podemos encontrarnos. Pares, impares o mixtas, todas ellas tienen en común que los jugadores abandonan esa responsabilidad individual sobre un único atacante para hacerse cargo de un espacio concreto de la pista defensiva. Este cambio en la concepción y distribución de la defensa obliga al ataque a buscar soluciones que le permitan obtener resultados positivos contra esta estrategia defensiva. A continuación detallaremos algunos conceptos que consideramos básicos para atacar con éxito una defensa en zona.

zonaSeguramente suene a tópico. Es algo que estamos hartos de escuchar. Algo que nos han repetido desde pequeñitos. Pero la primera solución que encontraremos contra una defensa zonal es el contraataque. Intentar atacar la defensa cuando más vulnerable es, antes de que esta llegue a establecerse. Para conseguir esto es esencial el trabajo del rebote defensivo, garantizarnos los rechaces en nuestro propio aro, y un buen primer pase de contraataque que nos permita correr lo más rápido posible.

Si por el contrario no tuviésemos oportunidades de contraataque y nos enfrentásemos a la defensa zonal desde situaciones estáticas hay cuatro aspectos básicos a los que debemos atender:

  • Uso de los Espacios: Es importante dar amplitud a nuestro ataque, intentando que la defensa se abra, ello además de proporcionarnos mayor facilidad para penetrar dificultará las rotaciones de los defensores, obligándolos a recorrer más espacio. La distribución de nuestros jugadores será vital para conseguir un buen uso de los espacios, podemos, además, sembrar dudas en la defensa situando a jugadores en posiciones intermedias entre varias zonas de responsabilidad.
  • Circulación de Balón: Garantizar siempre un mínimo de dos líneas de pase, que nos permitan mover el balón con fluidez y obligue a la defensa a estar en continuo movimiento. Para conseguir esto es necesario trabajar para crear las líneas de pase, llevando el balón de esquina a esquina a ser posible, intentando cada dos o tres pases colocar un balón interior que obligue a la defensa a cerrarse. Es interesante trabajar con el concepto dentro-fuera durante las inversiones de balón, ya que a la dificultad de rotar de lado a lado, también añadimos la dificultad de «contraerse y expandirse» en función de si el balón entra o sale. La paciencia es la cualidad más importante para desarrollar este aspecto.
  • Intercambio de Posiciones: El juego de los jugadores sin balón es de suma importancia cuando nos enfrentamos a una defensa en zona, por ello es esencial estar activos siempre, moviéndonos y dificultando el trabajo de los defensores del lado de ayuda. El continuo movimiento de nuestros jugadores, cortes, reemplazos, bloqueos indirectos… puede generar numerosas ventajas en forma de desequilibrio, otrogándonos otra ventaja ofensiva más.
  • Rebote Ofensivo: La falta de una referencia individual así como la posición lejana de algunos defensores con respecto al aro hacen que el cargar el rebote ofensivo se convierta en un aspecto a explotar en el ataque contra zonas. Un defensor que sale desequilibrado a puntear un tiro es muy complicado que luego consiga cerrar bien el rebote y es una ventaja que debemos intentar explotar en forma de segundas opciones cerca del aro.

Para conseguir explotar de forma eficaz estos aspectos existen una serie de conceptos que podemos utilizar, tanto de forma individual como combinada:

  • Pases: El pase es esencial en el ataque contra una defensa estática, es nuestra herramienta para obligar a moverse a esa defensa. Necesitamos hacer un uso inteligente de este fundamento, aprovecharlo para darle velocidad y dinamismo a nuestro ataque y agotar a la defensa rotando detrás de la pelota. Como decíamos en las líneas superiores, para garantizar un uso fluido de este fundamento, que repercuta en una buena circulación de balón, es necesario el trabajo de los jugadores sin balón. Intentaremos no matar el ataque teniendo el balón mucho tiempo en nuestras manos, buscamos castigar a la defensa, buscar un error en la rotación que nos permita sacar ventaja, si mantenemos mucho tiempo el balón en nuestras manos la defensa estará cómoda. Pero para pasar primero hay que crear líneas de pase.
  • Sobrecargas: Si el concepto del pase estaba íntimamente relacionado con la circulación de balón, el concepto de sobrecarga está estrechamente ligado al uso de los espacios y el juego sin balón. Aprovechando la designación de un jugador por espacio de la defensa, la sobrecarga busca concentrar más atacantes que defensores en alguna de las distintas zonas de responsabilidad. La superioridad númerica obligaría al defensor a decidir a qué atacante marcar, generando una situación de ventaja para el otro. Los movimientos desde el lado débil son esenciales cuando jugamos sobrecargas, siendo muy importante que los cortes sean duros, aprovechando las espaldas de los defensores.
  • Divisiones: La división consiste en atacar la zona con bote, penetrando para forzar ayudas, crear desequilibrio y encontrar líneas de pase. En general se tiende a dividir de forma ineficaz, intentando superar al defensor que tenemos enfrente sin atender a que la manera más óptima de dividir no es atacar de frente a nuestro defensor, si no atacar el espacio intermedio entre dos zonas. El atacar un espacio vacío, situado entre dos o más defensores provocará dudas acerca de quién debe hacerse de esa penetración. Esas dudas pueden traducirse en que acudan dos o más defensores, generaríamos un gran desequilibrio, o en que no acuda ninguno, lo cual nos facilitaría una buena opción de enceste. Para poder dividir de esta forma deberemos alejarnos de la posición del defensor, no estar en línea con él, de esta forma cuando recibamos el defensor estará desajustado y podremos dividir con más facilidad. Cuando realizamos una división los jugadores sin balón deben acompañar y ocupar una posición de recepción, si no el esfuerzo del hombre balón será en vano.
  • Bloqueos: El bloqueo es quizás el concepto más novedoso aplicado al ataque contra zona. Su uso está encaminado a ayudar y enfatizar el objetivo perseguido por cualquiera de los tres conceptos anteriores. El bloqueo directo suele tener un uso destinado a aumentar las posibilidades de división del compañero con balón, mientras el bloqueo indirecto es más utilizado para mejorar la circulación de balón mediante los pases o a los cortes de compañeros hacia el lado fuerte con la intención de recibir con ventaja en las sobrecargas.

En función de las características de nuestros jugadores decidiremos qué conceptos utilizamos y de qué manera, decidiendo si utilizamos uno sólo o combinamos varios. Desarrollando a partir de aquí los sistemas que creamos más convenientes para conseguir nuestros objetivos con los jugadores de los que disponemos.

@ASantanaBarroso

El Hombre Que Sabía Demasiado

«En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.» – Albert Einstein.

220px-Cam_HendersonAño 1913. West Virginia. Un joven de veintitres años camina por la ruta 50. La carretera conecta los pueblos de Clarksburg y de Parkersburg. En medio una pequeña localidad llamada Bristol. No iba a ser un destino fácil, atrás quedaban dos años en Shinnston High School. Debía entrenar baloncesto, para eso lo habían contratado en el Bristol High School, pero el centro carecía de gimnasio. Fue de las primeras tareas que abordó un joven Cam Henderson a su llegaba a la pequeña población de Virginia Occidental. La construcción de un gimnasio. De un espacio cubierto donde poder practicar baloncesto a pesar de las inclemencias del tiempo. Era un High School modesto, de la parte rural del Estado, con poco presupuesto. La obra no fue ninguna maravilla. Se usó madera de pino verde para el suelo y el techado presentaba algunas deficiencias. Unas pocas pequeñas goteras que, con el paso de los meses, se fueron multiplicando.

El joven Cam intentaba realizar la labor lo mejor que podía pero la mala calidad de la madera y las continuas goteras provocaban continuos resbalones entre sus jugadores. Se cumplía el segundo año de Henderson en Bristol, ya tenía un lugar donde entrenar baloncesto. ¿El problema? Las condiciones en las que se encontraba ese lugar. El detonante llegó durante un partido, los resbalones eran una constante y llegados al descanso, el entrenador Henderson ordenó una defensa en zona. Distribuyó a sus jugadores en dos filas, dos en la fila de delante y tres en la fila de detrás. La semilla de la zona 2-3 había sido plantada. En el equipo rival y como jugador, todo un futuro Hall of Famer, Clair Bee.

Si bien la defensa resultó en exceso estática, los jugadores tenían la premisa de no realizar grandes desplazamientos hasta que hubiese un tiro, al término del partido el resultado agradó al coach Henderson, que decidió trabajar y adoptar esta defensa como seña de identidad durante su carrera. Ese mismo año, en la Universidad de Nebraska Wesleyan, William G. Kline  puso en práctica una defensa por zonas 3-2. Habían aparecido las primeras alternativas a las tradicionales defensas al hombre.

cam_scarlet_hurricanesAprovechándose de la buena situación de rebote que le proporcionaban las posiciones de su zona y de la falta de pericia de los equipos para atacarla, Cam Henderson decidió jugar a correr. Donnie Gibson, que sería jugador suyo en la Universidad de Marshall, declararía que a Henderson «le encantaba correr». El coach Henderson se dio cuenta rápidamente de que correr le proporcionaba numerosas canastas fáciles en forma de bandejas y decidió aprovecharlo. Y para poder aprovecharlo mejor decidió establecer calles. Las famosas tres calles que hoy en día todos enseñamos.

El entrenador Henderson fue pionero en colocar al base con el balón en el centro durante el contraataque, acompañándolo de dos aleros que corrían rápidamente cada uno por un lado en cuanto se capturaba un rebote. Los buenos resultados cosechados gracias a una estática zona 2-3 y a un primitivo modelo de contraataque, novedades absolutas y trasgresoras para el baloncesto de la época, le permitieron trasladarse en 1919 al Muskingum College. En el vecino Estado de Ohio desempeñó los cargos de entrenador de baloncesto y de fútbol americano.

Allí permanecería cuatro años antes de volver a West Virginia. Esta vez al Davis & Elkins College, en donde escribió una de las páginas más brillantes de su historia como entrenador al proclamarse campeón imbatido tras veintidos victorias en la temporada 1924-1925. Fue el primer equipo de baloncesto en conseguir la temporada perfecta. En Elkins estuvo doce años en los que consiguió un total 220 victorias y sólo 40 derrotas, lo que le abrió las puertas de la Universidad de Marshall.

cam_henderson_portraitCam Henderson llegó a Marshall en 1935 y no se marcharía hasta veinte años más tarde. Alternando, al igual que en Davis & Elkins o en Muskingum, los equipos de baloncesto y fútbol americano (como entrenador de fútbol americano «sólo» estaría catorce años). Tras una mala primera temporada con un balance de victorias-derrotas negativo, la Universidad de Marshall logró encadenar catorce temporadas consecutivas con un balance positivo, logrando en una de ellas (1946-1947) el título de la NAIA y acabando la quincuagésima temporada con las mismas victorias que derrotas.

Además, bajo la tutela del coach Henderson, ingresó en la Universidad de Marshall el primer jugador negro de su historia, el futuro Hall of Famer Hal Greer. Durante su estancia en Marshall el base promedió algo más de 19 puntos y poco menos de 11 rebotes por partido. Posteriormente desarrollaría una exitosa carrera en la NBA, consiguiendo un anillo de campeón y siendo diez veces All-Star. Actualmente su dorsal número 15 está retirado por los Sixers.

Poco a poco, con el paso de los años y fruto de la evolución, la defensa zonal de Henderson dejó de ser tan estática y comenzaron a aparecer los primeros movimientos y ajustes. En 1955 abandonaría la Universidad de Marshall, falleciendo un año después a los 66 años de edad, dejándonos como legado la defensa 2-3 y el contraataque de tres calles. El pabellón de la Universidad de Marshall, el Cam Henderson Center, lleva su nombre.

«La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo.» – David Starr Jordan

@ASantanaBarroso

El Vídeo Como Elemento Motivador

«La gente dice a menudo que la motivación no dura. Bueno, el baño tampoco, por eso se recomienda hacerlo a diario.» – Zig Ziglar

Creo que todos coincidiremos en que la motivación es una parte importante del éxito. Difícilmente alcazaremos nuestros objetivos sin una motivación adecuada, ya que esa motivación es la que despierta nuestras por hacer algo y sin ganas nuestro trabajo no será de la misma calidad. Tras investigar un poco sobre el tema vemos como la mayoría de los expertos coinciden en establecer distintos tipos de motivación:

  • Motivación Interna → Es la que surge de un mismo sin ningún tipo de influencias.
  • Motivación Externa → Quién llama a la motivación es otra persona.
  • Motivación de Huída → Es la que pretende evitar un castigo.
  • Motivación de Conseguir Algo → Es la que utiliza una recompensa o prima positiva.

Y en general todos coinciden en que la Motivación Externa y la Motivación de Huída son las más perjudiciales. Por lo tanto, nuestra tarea  como líderes de un grupo debería enfocarse a transformar esa Motivación Externa con la que llamamos al grupo en una Motivación Interna o de Conseguir Algo. No es lo mismo decirle a un jugador que gane (la motivación será hacer lo que pide el coach) o que gane para conseguir una prima (la motivación será la prima) que crear en él el deseo de ganar (la motivación será la victoria). Lo ideal sería conseguir lo último, cosa nada sencilla por otra parte. Es por eso que muchos entrenadores se apoyan en la herramienta del vídeo.

Pero ¿Qué claves debemos tener en cuenta para crear un buen vídeo motivador? A continuación te dejamos algunos aspectos básicos a tener en cuenta:

  • Definir el Objetivo. (¿Qué Queremos?)
  • Uso Intencionado del Vocabulario. (Palabras clave que ayuden a trasmitir el mensaje)
  • Pensamiento Positivo. (Evitar Ideas de Fracaso)
  • Duración del Vídeo. (No más de 5 minutos)
  • Capta la Atención. (Ayudáte de imágenes propias o música)
  • Apela a un Sentimiento. (El mensaje debe ser interiorizado)

A continuación puedes observar un vídeo realizado por el cuerpo técnico de Perfumerías Avenida Salamanca previo a la Final de Copa de la Reina 2012. Ganaron.

Y aquí observamos otro ejemplo de vídeo proyectado por el cuerpo técnico del Atlético de Madrid previo a afrontar un tramo de la temporada importante en 2010 con eliminatorias de Copa del Rey y Europa League de por medio. Llegaron a la final en ambas competiciones.

A nivel más amateur también tenemos el ejemplo de este vídeo realizado por el cuerpo técnico del Baloncesto Bezana, club de la Comunidad de Cantabria.

Esperamos que estos vídeos sirvan para apreciar cómo podemos convertir esta herramienta en un elemento motivador que nos ayude. Pero si bien la motivación es importante, es un complemento más dentro de la preparación. Por ello no debemos descuidar otros aspectos del entrenamiento, ya que como decía el orador motivacional Jim Rohn:.

«La motivación por sí sola no es suficiente. Si motivas a un idiota, lo único que obtendrás es un idiota motivado.»

La motivación nos ayudará a mejorar la calidad de nuestro trabajo, pero exige que primero haya un buen trabajo, si no, por mucha motivación que haya, podremos olvidarnos del éxito. Y al revés, como ese éxito conlleva un gran trabajo, necesitamos de una motivación que nos impulse a seguir y nos impida rendirnos.

@ASantanaBarroso

Tutores CES 2013: «Con el reto 12 se han conseguido objetivos que se deseaban directa o indirectamente.»

Noticias_9017_2Hoy tenemos la oportunidad de reproducir la entrevista realizada a dos de los tutores del Curso de Entrenador Superior de Baloncesto, ellos son Santi Pérez y Manuel Peña.

Manuel Peña y Santi Pérez, números uno del CES 2010 y 2011 respectivamente, son colaboradores del Área Deportiva de la Federación Española de Balonceto. El primero desarrolla su actividad profesional en Reino Unido, en London Westside, dirigiendo al equipo de Liga Femenina 2 inglesa. El segundo hace lo propio en Zaragoza, donde colabora con la Federación Aragonesa y además entrena en el Club Baloncesto Zaragoza. Dos de los encargados de formar a una nueva generación de entrenadores

Desde aquí gracias por prestarse a colaborar con nostros:

1)      ¿Cómo es el Curso de Entrenador Superior?

Santi Pérez: Posiblemente los alumnos ya se han dado cuenta pero es una auténtica explosión de conocimiento, horas de estudio, formación académica y personal y trabajo de campo para cerrar el círculo académico de formación en cuanto a títulos de entrenador se refiere. No obstante, lo mejor está por llegar.

Manuel Peña: Es un proceso formativo que es un ejemplo. Es una vivencia única y exigente que te permite replantearte muchos conceptos que tienes como “verdades absolutas” y de esta manera te ayuda a crecer. Hace un tiempo se me preguntó algo parecido y acompaño esta respuesta con el enlace. http://www.clubdelentrenador.com/curso.php?ins=0&id=1529

2)      ¿Cuál es vuestro mejor recuerdo de la experiencia CES como alumnos?

Santi Pérez: Decididamente no puedo elegir un sólo momento pero lo que más te marca sin duda es las primeras horas, los primeros nervios en los exámenes, los momentos con otros compañeros hablando ¡¡¡de basket!!! cuando ya llevas más de 12 horas al día y piensas que vas a odiarlo, etc. Particularmente guardo un gran recuerdo de la cercanía de tutores, director y personal de la FEB que hace esa experiencia más llevadera e inolvidable si cabe.

Manuel Peña: Tengo muchos recuerdos… mi grupo de trabajo, las clases prácticas, las tutorías, alguna noche compartiendo conocimientos con entrenadores conocidos y otros “invisibles”; argumentando líneas de debate y filosofando… como te digo son muchas cosas. Yo lo realicé en San Sebastián pero independientemente del lugar, el entorno lo marcaron mis compañeros de viaje. Es un conjunto, me cuesta destacar algo.

3)      ¿Qué os aportó el CES?

Santi Pérez: A mí desde luego me supuso un impulso en mi formación como persona, formador y entrenador aparte de haberme dado la oportunidad de colaborar a posteriori con la FEB. Ver tanto punto de vista, tanta valía en tutores y otros compañeros hace que te exijas al máximo, que tengas que dar un paso más para sostener tus argumentos y opiniones e incluso cambiarlas. Es un punto de encuentro ideal para ver en qué punto estás y cuánto te queda por mejorar, independientemente de donde pienses que está tu nivel como entrenador.

Manuel Peña: Me aportó un crecimiento personal; me ayudó a ver el baloncesto desde otra perspectiva. Te cambia las miras.

4)      ¿Los retos que afrontan los alumnos de esta promoción son los mismos que afrontasteis vosotros?

Santi Pérez: Para nada. Si hay algo bueno que tiene el CES, encarnado en la figura de su director Miguel Martín, es que se recicla, innova, mejora donde recibió críticas…y cada CES es el resultado de un concienzudo proceso de mejora, adaptación a los nuevos tiempos y tecnologías, etc. En ese sentido este año el CES es mucho más completo de lo que lo fue hace dos años pero sin duda los que vengan en años próximos inevitablemente serán mejores que éste.

Manuel Peña: No, y es normal que no lo sean; el curso tiene una misma espina dorsal con su parte común y su parte específica, con parte presencial y a distancia, con conceptos iguales, pero obviamente los retos se adaptan a los tiempos; hay una gran reinvención y mejora continua dentro de la FEB y por consiguiente dentro del departamento de Formación.

5)      Vosotros ya habéis hecho el CES y ahora ejercéis como tutores. Ahora que se acercan la fase presencial y los exámenes ¿Qué consejo daríais a los alumnos para afrontar estos quince días?

Santi Pérez: Los alumnos acaban de completar una fase importante al finalizar la fase no presencial. Trabajar a distancia no es fácil para todo el mundo y aún así, con algunas excepciones, todos los alumnos han dado un paso adelante para adaptarse a esta forma de trabajo. En ese sentido la primera victoria ya es vuestra, de los alumnos. Ahora queda la segunda fase, donde el esfuerzo es mayor si cabe en muy poco tiempo y es recomendable llegar descansado pero también con la mayor parte de la materia que ya se os ha facilitado trabajada para no tener que andar estudiando a última hora y poder disfrutar bien del curso y las clases y clinics.

Manuel Peña: Que vayan a disfrutar del curso y que aprovechen cada momento.

6)      ¿Qué opinión tenéis de la nueva promoción de entrenadores?

Santi Pérez: Cada promoción es diferente porque viene formada por entrenadores de distintos puntos del país. En este caso se percibe una mayor presencia del sur de España dado el lugar de celebración y, por supuesto, de las islas. Se trata de entrenadores contrastados en categorías de formación y otras y que lo están demostrando en este curso, junto con el resto de compañeros de todas las comunidades, trabajando con la máxima ilusión.

Manuel Peña: Cada promoción es diferente y cada año está marcado por los diferentes individuos que lo van a formar. A mí me han transmitido muchas ganas y se les ve con gran entusiasmo; seguro va a ser un año muy positivo.

7)      ¿Cómo se vive el CES desde el otro lado?

Santi Pérez: Es una situación extraña. Hace muy poco has estado sentado en las mesas como alumno y ahora estás «al otro lado». Particularmente, trato de aprovechar la empatía que eso te produce ya que te haces una idea de cómo se siente el alumno durante esos días tan exigentes, poniéndote a su disposición pero sin perder la perspectiva de que formas parte de un cuerpo de tutores y tienes una responsabilidad en lo que transmites al alumnado y cómo lo transmites.

Manuel Peña: Es un enfoque diferente. Permite descubrir y conocer de una manera más cercana al secreto que tiene este curso formativo; que son las personas responsables del mismo. Es una vivencia también extraordinaria.

8)      ¿Qué es más fácil formar jugadores o formar entrenadores?

Santi Pérez: Las dos cosas son apasionantes y tienen sus aspectos más sencillos y más complejos. Particularmente creo que formar a entrenadores es un reto con una gran responsabilidad, aunque la influencia que tengas en el alumno sea limitada, ya que él es el que luego va a moldear a muchos jugadores a lo largo de los años. Para mí cada grupo de jugadores con los que trabajo es un mundo y me obligo a dar el 120% (al hilo de ese debate que tuvimos en los foros) en cada momento para ellos y para el equipo.

Manuel Peña: Pienso que es diferente. Incluso dentro de la misma formación de unos u otros, hay casos en los que resulta más sencillo y otros en los que hay que recurrir a diferentes metodologías para conseguir la implementación que se busca. Decía un profesor mío hace años que “cada uno es cada uno con sus ´cadaunadas´”.

9)      El famoso reto 12 ha causado mucho revuelo en las redes sociales ¿Qué os parecen las reacciones de algunos profesionales como Pedro Martínez que lo han encuadrado dentro de “la asignatura de  vender humo”?

Santi Pérez: ¡¡Pero cómo voy a contradecir yo al gran Pedro Martínez!! Entiendo que, debido a algún desenfoque, el reto 12 haya parecido «la caza de followers». No obstante, el reto 12 significa que ha habido 11 tareas anteriores, tanto o más interesantes que éstas y que es la culminación de un trabajo metódico y bien fundamentado en la formación del futuro entrenador, acabe siendo profesional o no. Respeto mucho las opiniones del resto, en especial si son profesionales y más la de Pedro Martínez cuyo carácter y forma de ser tan clara y directa admiro, pero tengo mi opinión al respecto y sé que en la mayoría de casos de alumnos se está cumpliendo el objetivo de sacar al entrenador al exterior, que enseñe su baloncesto a los demás y que compruebe lo atractivas que son sus apuestas, enfoques y su propio marketing. Desde luego que esta actividad sin saber que han sido completadas por otras y sin conocer su objetivo concreto, podría ser valorada como «vender humo», pero creo que no es el caso.

Manuel Peña: No voy a entrar a valorar las declaraciones de unos u otros; a veces perdemos la perspectiva de lo que son las redes sociales. Pienso que la utilización de las mismas son importantes y con este reto se han conseguido objetivos que se deseaban directa o indirectamente: por ejemplo que gente que nunca había utilizado estos medios lo empiecen a hacer y por ende se ha conseguido que haya más transmisión de conocimiento. Se han generado cantidad de comentarios (con más o menos calidad, eso lo podremos discutir) y eso junto al “ruido” creado pienso que es algo importante. Se ha demostrado la capacidad de reacción del curso, que en el momento en el que la actividad se desenfocaba, se ha reconducido. Además de demostrar también la integración para con las
nuevas tecnologías. Por otro lado, cada red social es diferente “twitter” es un vehículo inmediato, donde se generan miles de mensajes cada segundo; hace un tiempo un programa como El Intermedio tenía un apartado que lo llamaban “estorninos” y se trataba de anidar en la cuenta de un famoso durante unos días haciéndole subir los “followers” y unos días después abandonarlo; también tuvo muchas críticas, pero fue una estrategia de utilización de una herramienta que no deja de ser una vía de expresión.

10)   ¿Creéis que las redes sociales e Internet tienen relación con la creación de una marca como entrenador?

Santi Pérez: La marca entrenador es el sello personal de alguien. La marca abogado, empresa, también. En este caso estamos en un curso de preparación de entrenadores superiores pues hablaremos de la marca entrenador. Desde luego que no hace falta pulular por redes sociales para tener un sello personal y aplicarlo en tus entrenamientos. Sin embargo, las redes sociales (igual que internet para el acceso a contenidos) permiten abrir tus propuestas o ideas a los demás. Eso, como toda actividad pública en la vida, conlleva el riesgo a ser criticado, a que te hagan dudar o que interese más o menos. Esto es un valor del CES, donde uno va con su propuesta de baloncesto y escucha aportaciones de los demás que le pueden hacer girar o fortalecerla. Por tanto, para entrenadores que hagan el curso superior me parece imprescindible ya que quién accede a este curso lo hace por unas motivaciones y un interés extra, a juzgar por el esfuerzo de todo tipo que le supone.

Manuel Peña: La creación de una marca como entrenador, o extrayéndolo del baloncesto, la creación de una marca personal; hoy en día y hacia donde la sociedad nos dirige va a ser importante. Por tanto cualquier medio de comunicación existente puede ser interesante; aunque no va a ser vital estar en todos ellos. Para que la gente continúe con esta reflexión os enlazo el primer capítulo “Crea tu marca personal” del libro de Christian Gálvez, presentador de TV, http://www.planetadelibros.com/pdf/Cap._1_Tienes_talento.pdf que él mismo ha puesto al servicio del público y lo está promocionando desde varios espacios, uno de los cuáles es “twitter”.

Muchas Gracias a los dos

@ASantanaBarroso

Nuevos Cambios en las Reglas FIBA

fiba_logo_querLa Junta Central de la FIBA acordó, la pasada semana aprobar las modificaciones a las reglas de baloncesto propuestas por la Comisión Técnica de la propia FIBA y que entrarán en vigor el próximo 1 de Octubre de 2014.

Cinco fueron los cambios aprobados, afectando éstos a cuatro artículos (2, 18, 29 y 38). A continuación te los detallamos:

Art. 2.4.7 Zonas de semicírculos de no-carga

«Las líneas del semicírculo de no-carga no forman parte de las zonas de semicírculo de no-carga.» – Reglamento Actual

La nueva modificación de las reglas establece que:  «Las líneas del semicírculo de no-carga forman parte de las zonas de semicírculo de no-carga.»

Esta modificación se aprueba con la intención de dotar de una mayor protección al jugador atacante que se encuantre en el aire mientras lanza a canasta.

Art. 18.2.5  Tiempos Muertos

«Se pueden conceder dos (2) tiempos muertos a cada equipo en cualquier momento de la primera mitad; tres (3) en cualquier momento de la segunda mitad y uno (1) durante cada período extra.» – Reglamento Actual

La nueva modificación de las reglas establece que: «Se pueden conceder dos (2) tiempos muertos a cada equipo en cualquier momento de la primera mitad; tres (3) DURANTE la segunda mitad, CON UN MÁXIMO DE DOS (2) TIEMPOS MUERTOS EN LOS DOS (2) ÚLTIMOS MINUTOS DE LA SEGUNDA PARTE, y uno (1) durante cada período extra.»

El objetivo es reducir el excesivo número de tiempos muertos que se solicitan al final de los partidos.

Art. 29.2.2 Veinticuatro Segundos

En la nueva modificación de las reglas se añade un nuevo artículo:

«Tras un rebote ofensivo proveniente tanto de un tiro de campo como de un último o único tiro libre, el reloj de veinticuatro (24) segundos se reiniciará en catorce (14) segundos.»

y el actual artículo 29.2.2 pasará a ser el 29.2.3

Se persigue dar más velocidad al juego permitiendo más ataques durante el partido.

Art. 38.3.3 Faltas Técnicas.

En la nueva modificación de las reglas se añade un nuevo artículo:

«Un jugador será descalificado cuando se le señalen dos (2) faltas técnicas»

y los actuales artículos 38.3.3 y 38.3.4 pasarán a ser los artículos 38.3.4 y 38.3.5 respectivamente.

Se busca endurecer el castigo a los jugadores que muestren una actitud antideportiva desobedeciendo las reglas del juego y dañando la imagen del juego.

Art. 38.4.2 Faltas Técnicas. Penalización.

«Se concederán dos (2) tiros libres a los adversarios, seguidos de:

  • Un saque desde la prolongación de la línea central, enfrente de la mesa de oficiales.
  • Un salto entre dos en el círculo central para comenzar el primer período.» – Reglamento Actual

La nueva modificación establece que:

«Se concederá un (1) tiro libre a los adversarios, seguido de:

  • Un saque desde la prolongación de la línea central, enfrente de la mesa de oficiales.
  • Un salto entre dos en el círculo central para comenzar el primer período.«

Esta modificación se realiza ya que se piensa que la penalización actual resulta excesiva.

Espero que os haya servido de ayuda. Aquí os adjunto el enlace original en donde se explican (en inglés) los nuevos cambios que entrarán en vigor el 1 de Octubre de 2014.

Official_Basketball_Rules_Changes_Effective_as_of_1st_October_2014

@ASantanaBarroso

Jorge Peris: «La renovación de Bellas está a medio camino»

p6x3ckx42vwjj36wt84hDamos la bienvenida a otro nombre muy relacionado con el baloncesto que ha tenido la amabilidad de colaborar con este blog, el periodista Jorge Peris.

Natural de Alicante, Jorge Peris estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es el jefe de deportes de Onda Cero Las Palmas, poniéndole voz a todos nuestros mediodías desde el programa Onda Deportiva. Habitual del Estadio de Gran Canaria y del Centro Insular, le agradecemos que haya tenido la amabilidad de dedicarnos parte de su tiempo.

1)      ¿Qué te ha parecido esta temporada de Liga Endesa?

Se recordará como la liga que ganó, con todo merecimiento, el mejor equipo durante toda la temporada, el Real Madrid, pero deja la duda de qué desenlace habríamos visto en el caso de contar el Barca con Jawai y, sobre todo, Pete Mickeal. Ha sido la liga de las sorpresas, de las sensaciones y de la ruptura con las semifinales clásicas de todos los años con la presencia del Granca y del CAI, circunstancia que ojalá se repita en los próximos años.

2)      ¿Cómo has visto la lucha por el título en la serie entre Real Madrid y Regal Barça?

El Madrid ha sido mejor y lo demostró durante muchas fases de los cinco partidos, pero al mismo tiempo el Barcelona supo hurgar en las heridas del Madrid en momentos puntuales. Conviene recordar que el primer partido lo tenía en la mano el Barca y lo dejó escapar. Con Jawai y Pete y con Navarro al 100 %, el panorama habría sido distinto. Aun así, que el Barcelona forzara el quinto partido es muy meritorio, si bien al final ganó el equipo con un banquillo más amplio, más compensado y con más jugadores decisivos.

3)      ¿Qué nota le pondrías a los equipos canarios que participaron en la competición?

Un notable alto, rayando el sobresaliente para los dos. La temporada histórica del Herbalife GC con semifinales de la liga Endesa y de la Copa del Rey ha sido la guinda del pastel, pero el temporadón del Canarias ha sido para enmarcar. Con un cero a seis en contra, reaccionaron a tiempo y deleitaron con una recta final de campeonato plagada de triunfos con marcadores cercanos a los cien puntos de media.

4)      ¿Cómo ves el futuro del Herbalife Gran Canaria? ¿Habrá proyecto ilusionante?

La columna vertebral del equipo parece que se va a mantener con la renovación de Newley y la de Bellas a medio camino. Con Nelson las posibilidades están al 50 % a día de hoy. La continuidad de Beirán, Rey, Báez, Alvarado y Taváres, sumado a un par de fichajes de calidad permitirán que el equipo pelee de nuevo por estar entre los ocho primeros. Difícil será repetir los éxitos de la temporada ya finalizada, pero ilusión sobrará.

5)      ¿Qué opinas de la polémica de las licencias A de la Euroliga?

Ahora es fácil hablar de un tema injusto porque el Granca es el perjudicado, hace años yo particularmente lo veía ideal, pero entiendo que se debe cambiar la norma y directamente decidir que jueguen la Euroliga los cuatro equipos que lleguen a semifinales.  La Euroliga merece un cambio de aires y nuevas caras que le den oxígeno.

6)      ¿Qué debe mejorar la ACB para ofrecer un producto mejor a los espectadores?

De entrada la retransmisión de los partidos tiene que cambiar de manos. TVE cansa y no ofrece un producto de calidad a la altura de lo que significa la liga Endesa. El formato es el mejor posible y la promoción de un evento de tanta magnitud como el baloncesto es notable, pero en otras manos ganaría mucho más.

7)      Muchas ausencias este verano en la Selección ¿Qué posibilidades le ves a España?

Sin Pau Gasol el equipo se resiente, de eso no cabe la más mínima duda. Pero ya sin el mayor de los Gasol,  España ha sido capaz de imponerse en grandes torneos. La figura de Marc se antoja imprescindible si ofrece el rendimiento que exhibe en la NBA y el regreso de Ricky Rubio es una gran noticia. Con Ibaka, Rudy, Calderón y el mejor Navarro posible, la selección sigue siendo temible, aunque está por ver cómo responde un novatísimo en los banquillos como Orenga. Ojalá me equivoque, pero me da la impresión de que está muy verde para un Mundial.

8)      ¿Quién crees que debe ser el sustituto de Navarro en la selección?

Ufffffff…no veo ningún sustituto para Juan Carlos Navarro ahora mismo. Es tan  grande que será difícil que a corto plazo se le acerque alguno. Respuesta cortita y al pie, jajaja.

9)      Si pudieras elegir cualquier jugador de la historia de España ¿Qué quinteto formarías?  ¿Y para entrenarlos, a quién ponemos?

Es la respuesta más comprometida pero al mismo tiempo la más atractiva y divertida de responder. Como entrenador no tengo ninguna duda. Don AITO GARCÍA RENESES es, sin duda, el mejor entrenador que ha dado el baloncesto español. La plata en los  únicos JJOO que dirigió a España es un ejemplo. Tremendo error no hacer lo posible por retenerlo.

En mi quintento, SIEMPRE estaría el mejor jugador español de toda la historia. Juan Antonio San Epifanio, EPI. Me ha costado mucho decidir, pero junto a él.

BASE: J.A. Corbalán

ESCOLTA: Juan Carlos Navarro.

ALERO: EPI

ALA- PÍVOT: Pau Gasol

PÍVOT: Fernando Martín.

10)   ¿Cuesta ser objetivo en las retrasmisiones o es inevitable que los colores acaben saliendo en algún momento?

Es inevitable que en algún momento brote esa pasión por el equipo de tu tierra, pero no es difícil mantener la objetividad. Es nuestro trabajo ser imparciales, rigurosos e imparciales y lo tenemos que aplicar en una retransmisión deportiva.. El baloncesto es un deporte que permite ser más imparcial que otras modalidades deportivas.

Gracias

@ASantanaBarroso

La Zona Presionante 2-2-1: Rotaciones y Ajustes Básicos

wooden_400La figura de John Wooden es mundialmente reconocida por su impresionante trabajo en la Universidad de UCLA. Durante sus veintisiete años al frente de los Bruins el entrenador de Indiana consiguió diez títulos de la NCAA, amén de catorce finales universitarias y un legado para la historia en forma de movimiento ofensivo que podemos observar cada fin de semana en muchas canchas de baloncesto, el Corte UCLA. Sin embargo, el legendario entrenador, también fue el creador de la defensa en zona presionante a todo el campo, siendo su defensa 2-2-1 uno de los pilares sobre los que se cimentó esa exitosa etapa que finalizaría en 1975 con la consecución de los ya mencionados diez títulos universitarios.

Objetivos de la Defensa

Conviene aclarar que, a diferencia de otras defensas, las defensas presionantes son defensas, valga la redundancia, de acción y no de reacción, es decir, se intenta atacar al ataque en lugar de esperar y reaccionar al ataque. Esto se hace con el fin de lograr los siguientes objetivos:

  • Controlar el ritmo del partido.
  • Generar pérdidas de balón y precipitación en el equipo rival.
  • Obtener una vía de anotación rápida y sencilla.
  • Sacar ventajas de posibles carencias técnicas de los jugadores rivales.

Disposición Inicial de la Defensa

Nuestros jugadores adoptarán una formación 2-2-1 tal y como se detalla en el nombre de la defensa y como podemos ver en el gráfico bajo estas líneas. Los dos primeros defensores se situarán a la altura de los codos del tiro libre, cada uno en un lado. Después colocaremos otros dos defensores a la altura de la línea divisoria del medio campo a ambos lados del círculo central y situaremos a nuestro último jugador a la altura de la línea de 6,75, preferiblemente éste será nuestro jugador más pesado o lento, ya que en esta posición las rotaciones serán más cortas.

Zona 2-2-11

Rotaciones y Ajustes Básicos de la Defensa

Con la meta siempre presente de presionar es inevitable que en la defensa tomemos algunos riesgos, sin embargo, hay un par de conceptos claros que debemos tener en cuenta y, en la medida de lo posible, evitar:

  • No concedemos canastas fáciles debajo del aro.
  • Hay que evitar las faltas tontas. Agresividad inteligente.
  • No podemos permitir que el ataque divida la defensa por el centro.
  • Evitar que nos rebasen. No ir a robar si no estamos seguros de interceptar el balón.

Para ello trabajaremos distintas situaciones de traps que provoquen que el jugador agote su bote, se agobie y tome una mala decisión. Concederemos los pases picados y los globos, son pases más imprecisos y más lentos que nos pueden permitir robar o, en su defecto, rotar con tiempo suficiente para evitar grandes desajustes. Para conseguir este objetivo es esencial que cuando realicemos un trap el resto del equipo rote rápidamente para cerrar líneas de pase.

Por norma general no defenderemos el pase de puesta en juego del balón, dejando recibir y estando atentos a presionar desde que el balón entrase en la cancha, intentando llevar al jugador a la banda y negando el centro.  Si tras poner el balón en juego se realizase un pase de vuelta, rotaríamos tal y como se aprecia en los gráficos bajo estas líneas.

Zona 2-2-12 Zona 2-2-13

El defensor 2 correría a defender balón, mientras el defensor 1 saltaría hacia balón y ajustaría hacia el centro. En la línea de defensores situada en medio campo, defensor 4 perseguiría a su jugador si éste se abriera para recibir intentando anticipar el pase, al tiempo que el defensor 3 ajustaría hacia el centro para defender un posible corte de su atacante para recibir. Quedando nuevamente el defensor 5 como cierre y rotando él hacia lado balón.

Si por el contrario no se produjera un pase de vuelta sino que el receptor decidiera avanzar con bote por la banda el equipo ajustaría de la siguiente manera:

Zona 2-2-14 Zona 2-2-10

En los gráficos podemos observar como el defensor que recibe de cara al atacante, en este caso el defensor 3, es el encargado de saltar al trap y el resto de los jugadores han de ajustar rápidamente la defensa. Siendo el defensor 5 el encargado de reemplazar a 3, bajando el defensor 4 a convertirse en cierre, y ocupándose el defensor 2 de cerrar el centro y evitar el pase al jugador situado en el círculo central. Concedemos el pase de vuelta hacia atrás,  que nos permitiría volver a recuperar la formación inicial y no supone una gran amenaza.

Si en cambio el bote se realizara hacia el centro, la defensa debería rotar de manera diferente, priorizando frenar el balón y devolverlo a la banda. A continuación se ve como el defensor 2 ayuda  cuando el defensor 1 es rebasado, provocando que defensor 4 tenga que avanzar hacia la banda para frenar balón y forzar luego el trap cuando defensor 2 recupere. El resto de jugadores ajustarán como en la situación del trap anterior. Nuestro defensor 5 reemplazará a defensor 4, dejando su lugar como cierre a defensor 3 y siendo éste último sustituido por defensor 1, tal y como se muestra en los gráficos.

Zona 2-2-17 Zona 2-2-18

Para terminar trabajaremos la reacción de nuestra defensa a un lob-pass o globo durante un trap. Supongamos que defensor 1 y defensor 3 han realizado un trap y el resto de jugadores han rotado tal y como se representa unos gráficos más arriba. En este caso, el atacante en lugar de dar un pase hacia atrás buscaría un globo a uno de sus compañeros situado al otro lado del campo. Ello provocaría que nuestros ajustes se realizaran a partir de las rotaciones de defensor 2 y de defensor 4 que saltarían hacia balón con el fin de realizar un nuevo dos contra uno al receptor de balón. El defensor 5 y el defensor 3 recuperarían entonces sus posiciones iniciales y el defensor 1 rotaría para sustituir al defensor 2 en su posición. A continuación podemos observar un ejemplo gráfico del movimiento de ajuste.

Zona 2-2-19 Zona 2-2-20

Conviene hacer énfasis durante la enseñanza de esta defensa en:

  • Mantener una actitud defensiva correcta y activa.
  • Inculcar la necesidad de adaptarse al movimiento del balón.
  • Definir correctamente las áreas de responsabilidad de cada jugador.
  • El trabajo de negación de las líneas.
  • Trabajar para forzar el error.
  • Dirigir el ataque a las bandas.

Cabe mencionar que dentro de los ajustes explicados existen entrenadores que creen que es menos arriesgado no rotar con el defensor que ejerce de cierre. Siendo los defensores de la segunda línea los encargados de cumplir esa función y reemplazándose mutuamente cuando uno de ellos salta a un trap.

Para ampliar los conocimientos y los conceptos de la Zona Presionante 2-2-1 os recomendamos consultar los libros «Defensa en zona» de Lionel Sinn, «Sistemas Ganadores en Baloncesto» de Jerry Tarkanian y «Baloncesto: Conceptos y Técnicas» de Bob Cousy.

@ASantanaBarroso